Ticul
		
      	 
		      
		      	   
      Toponimia: Su nombre, Ticul, proviene de las voces mayas “Ti” allá y “Cul, Culí” quedar asentado, es decir, allá quedó asentado’.
        
     
             
      	  
		
			
      Geografía:
     
     Se encuentra al sur de la capital del Estado a 83 km de distancia sobre la carretera federal 
     Mérida-Chetumal, entre las poblaciones de Muna y Oxkutzcab. Limita al norte con los municipios
     de Sacalum y Chapab, al sur con Oxkutzcab, al este con Dzan y Maní y al oeste con los de Muna 
     y Santa Elena; cuenta con dos comisarías Pustunich y Yotholín. El municipio de Ticul ocupa una superficie de 355.12 Km2.
        
     
             
      	      
			Lugares de interés: 
     La capilla de San Enrique y la capilla de San Juan ubicados en Ticul; 
     el Palacio Municipal y la casa principal de la hacienda Tabi; y entre las construcciones religiosas sobresalen el ex-convento y parroquia de San Antonio de Padua 
     y las capillas de Santiago, Mejorada, Nuestra Señora de Guadalupe, San Román y San Ramón; todos construidos durante la época colonia.
       
	            
             
       	      
		
		
      Fiestas populares: 
      En el municipio se llevan a cabo tres fiestas populares; 
      la primera conocida como la Feria del Tabaco se realiza el 5 de abril; 
      la segunda del 23 al 25 de septiembre en honor de San Román 
      y la última el 7 de octubre dedicada al Santo Cristo de las Ampollas.
      
      
        
       	    
		
		  
      Actividad principal económica: 
       La ciudad de Ticul es muy famosa en el estado de Yucatán por sus trabajos 
       de calzado,en casi toda la ciudad podremos encontrar talleres donde el 
       calzado para dama,caballeros y niños es realizado prácticamente de 
       forma artesanal y con una excelente calidad.